𝐀𝐍Á𝐋𝚰𝐒𝚰𝐒 𝐃𝐄 𝐔𝐍𝐀 𝐎𝐁𝐑𝐀 𝐃𝐎𝐌É𝐒𝐓𝚰𝐂𝐀
Voy a analizar la casa de mis abuelos, situada en Montañana, Zaragoza (50059). Es una casa construida completamente a mano por mis antepasados, y servía como casa de labranza y agricultura, aunque actualmente es la vivienda actual de mis abuelos. Está situada en medio de un camino en el que también hay otras casas agrícolas.



La casa principal y el muro de afuera estaban fabricados con bloque de hormigón, hecho con la grava del río y cemento.


Dentro del corral había zonas auxiliares cómo graneros y establecimientos para animales cómo gallinas, conejos , cerdos y vacas. En cuanto a la zona de las vacas, la parte de arriba fue construida a paja y sirvió de granero y la parte de abajo fue la cuadra de las vacas, reconstruida después en una bodega. También había un abrevadero para ellas y su estiércol lo utilizaban para abonar los campos. Los maderos estaban recubiertos de alquitrán para servir de aislantes y que no se quedaran los malos olores de las vacas.



Esta zona de la casa tiene un tejado que está hecho con uralita, una especie de cemento mezclado con productos químicos. Hoy en día este material ya no se usa para construir, ya que cuando se rompe desprende un químico tóxico llamado amianto.

Justo encima de la cuadra de las vacas, está el granero. Como ya he comentado antes, esta casa está fabricada a mano en su totalidad. El granero es un gran ejemplo de ello, pues el techo está fabricado con cañas que se encontraban a los alrededores de la zona. Lo que hicieron fue cortarlas con cuñas, sacar de ellas 4 partes, dejarlas secar y entretejerlas a mano. Después, encima de esas cañas ponían las tejas, que las iban a buscar al tejar.
El suelo está fabricado por los maderos de abajo (los de la cuadra de las vacas), cañas cómo las de la cubierta y un poco de hormigón. Es por eso que no es un suelo completamente liso, pero es muy resistente (ha resistido desde su creación hasta la actualidad). Por último, la construcción principal (las paredes), están construidas de adobe. El adobe lo hacían ellos mismos con barro del campo y con paja. Los bloques de hormigón de la casa y los bloques de adobe se creaban utilizando moldes propios de madera y rellenándolos para hacer piezas exactamente iguales.
En esta casa sus habitantes también se autoabastecían. La puerta de entrada del granero era una puerta abatible. Lo que hacían era atraer a las palomas al interior del granero poniendo pajas en unas latas. Una vez dentro, cerraban la puerta abatible y dejaban a las palomas encerradas para que criaran pichones. Después se los comían.




Dentro de este granero, encontramos algunos materiales que usaban mis abuelos, cómo jarras para guardar la leche, cestas de mimbre, la estufa de leña, un abrevadero, un candil, cencerros de las vacas... También, en la zona dónde antes se guardaban las gallinas, encontramos algunas tejas y un bloque de hormigón sobrantes.












Contaminación del entorno= en el corral había un pozo de agua manantial al lado de el lavadero, y los desagües de la casa daban a otro pozo que también estaba en el corral, pero este no era de agua manantial . Posteriormente los desagües se sacaron a la calle. Se dejaron de usar los pozos manantiales porque construyeron una papelera industrial que contaminó todas las aguas de la zona.



Este es el garaje de mis abuelos. Se utiliza para guardar herramientas agrícolas principalmente, aunque también hay objetos que ya no se utilizan, así que también tiene función de trastero.


Distribución del interior de la casa= espacios diurnos en la planta de abajo (salón, comedor, cocina y patio) y nocturnos (dormitorios) en la planta de arriba. Posteriormente se realizó una construcción y se hizo un baño en la planta de abajo. Las casas antes estaban así distribuidas, no tiene ninguna explicación que esté la casa así organizada.
En sus inicios, la casa en su interior se calentaba a leña, pero luego se suprimió por la calefacción. A la fachada principal (la que da al corral) le da sol todo el día y nunca ha tenido humedad, pero sin embargo, la otra fachada (la que da al exterior) está llena de humedad porque no le da el sol en todo el día. Lo cierto es que esta casa no está posicionada estratégicamente para que no salga humedad en las habitaciones de mayor valor, así que en los dormitorios de la parte superior se pueden ver muestras de humedad.
En una obra posterior, ya cuando mis abuelos se empezaron a hacer mayores, hicieron una habitación en la planta baja para no tener que estar subiendo las escaleras continuamente. Cómo ya no habitaba en esa casa ninguno de sus hijos, pusieron calefacción únicamente en la planta baja, y para que se calentara antes la casa y se guardara mejor la temperatura, pusieron una fachada falsa, ya que la zona de arriba quedó casi inutilizada.





Soleamiento= la casa está situada tal que al este está situada la fachada principal y al oeste la parte trasera del granero. Zaragoza es una tierra en la que el sol incide durante muchas horas, 2800h al año. El círculo marcado en rojo en la imagen es la casa de mis abuelos.



Por último, hice un vídeo enseñando la parte exterior de la casa, para que veais y entendais mejor la distribución espero que os guste!
BIBLIOGRAFÍA
Todas las fotos y vídeos han sido hechos por mí, Lorena Díez Latorre, excepto las fotos de los mapas, que las he sacado de =